Começou hoje o IX Encuentro Internacional sobre vida cotidiana, conflicto e estructura social, com o tema Sensibilidades e Pandemia, encontro realizado pelo Centro Internacional de Estudo Sociológicos (CIES), um importante centro de pesquisa coordenado pelo sociólogo argentino Adrián Scribano. Neste momento, dia 01 às 15:30h, está ocorrendo a mesa “Sensibilidades e Imigração”, com participação do próprio Scribano.
O IX Encontro consiste em oito painéis com especialistas de China, Brasil, Chile, Uruguai, Espanha, Argentina e Irlanda. Acesso é livre e gratuito pelo link: https://www.facebook.com/ciesportal.
Recomendamos fortemente que acompanhem os Painéis. Em especial o Painel 3 desta sexta-feira 02, de 14.00 às 15.30 h, com o tema Emociones en tiempos de pandemia: (in)felicidad, conexiones, cuidados y “nueva normalidad”, que terá participação de Paulo Henrique Martins.
Segue em nosso site a programação completa.
IX Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social del CIES: Sensibilidades y Pandemia
Jueves 1 de Octubre
Panel 1 de 9.30 a 11.00 hs
Emociones y Pandemia en la Sociedad China: Educación, trabajo y alimentación
Felisa Zhang Jingting (SISU, China) “Emociones y educación online bajo el Covid-19”
Jia Chao (Universidad de Nanjing, China) “Emotional labor and social mobilization under the COVID-19”
Yolanda He Zhiyan ( SISU, China) “Situaciones y cambios en la alimentación en el contexto de la pandemia por Covid-19 en China”
Modera: Adrián Scribano (CONICET-UBA-IIGG/CIES, Argentina)
Panel 2 de 11.00 a 12.30 hs
Presentación del libro Social Policies and Emotions. A Look from the Global South Ed. Palgrave Macmillan, de Angélica De Sena y Adrián Scribano.
Luciana Lolich (Trinity College, Irlanda)
Rogério De Souza Medeiros (Universidade Federal da Paraíba, Brasil) Julie-Anne Boudreau (Universidad Nacional Autónoma de México)
Moderan: Angélica de Sena (UNLaM/UBA/CIES, Argentina) y Adrián Scribano (CONICET-UBA-IIGG/CIES, Argentina)
Panel 3 de 14.00 a 15.30 hs
Sensibilidades y feminidades: mujeres desde una sociología de los cuerpos/emociones
Victoria D´hers (CONICET-IIGG/CIES, Argentina) “Mujer y naturaleza. ¿Una relación privilegiada? Identificando las sensibilidades ecofeministas en el siglo XXI”
Florencia Chahbenderian (UBA-CIES, Argentina) “¿Empoderadas? Discusiones a partir de las vivencias de mujeres beneficiarias de Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso (PTCI)”
Aldana Boragnio (CONICET-IIGG-UBA/CIES, Argentina) “El malestar como práctica constante del sentir femenino”
Silvana María Bitencourt (Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil) “Trabalho de cuidado, emoções e gênero: trabalhadoras na Latinoamérica”
Andrea Dettano (CONICET-UNLaM/CIES, Argentina) “Miradas y emociones sobre la maternidad desde la política social: las malas madres o las “mamás cachivas”
Marion Fonrouge (UNLP-GESEC/IIGG, Argentina) “Felicidad y mujeres, hacia una crítica cultural al imperativo de la alegría”
Moderan: Victoria D´hers (CONICET-IIGG/CIES, Argentina) y Aldana Boragnio (CONICET-IIGG-UBA/CIES, Argentina)
Panel 4 de 15.30 a 17.00 hs
Migraciones y Sensibilidades
Adrián Scribano (CONICET-UBA-IIGG/CIES, Argentina) “Marcha por un sueño americano”
Ana Cervio (CONICET-CICLOP-UBA/ CIES Argentina) “Ciudades, sensibilidades y segregación racializante”
Jeanie Maritza Herrera Nájera (Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales – Escuela de Ciencia Política – Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala) “Migración, Emociones y Políticas de las Sensibilidades en Centroamérica”
Edwin Catacora Vidangos (Universidad Nacional del Altiplano, Perú) “Migraciones, sensibilidades y pandemia en el Perú”
Modera: Paula Zanini (CIECS-CONICET-UNC / CIES, Argentina)
Viernes 2 de Octubre
Panel 1 de 9.30 a 11.00 hs
Imágenes, Emociones y COVID-19
Juan Antonio Roche Cárcel (Universidad de Alicante, España) “La ciudad vaciada”
Vicente Huici Urmeneta (Universidad de Deusto, Bilbao, España) “Emociones y redes sociales durante la pandemia”
Juan R. Coca (Universidad de Valladolid, España) “Análisis sociohermenéutico de imágenes de la sociedad española durante el confinamiento provocado por el Sars cov-2”
Comenta: Pedro Lisdero (CIECS-CONICET y UNC / UNVM / CIES, Argentina) Modera: Anastasiya Shevchenko (Universidad de A Coruña, Galicia, España)
Panel 2 de 11.00 a 12.30 hs
Pandemia, crisis y transiciones socioecológicas. Justicia, Sustentabilidad y Emociones
Miriam Lang (Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador)
Santiago Álvarez Cantalapiedra (Fuhem Ecosocial-Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, España)
Isabel Zuleta (Movimiento Ríos Vivos, Colombia)
Edgardo Lander (Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador Universidad Central de Venezuela, Venezuela)
Comentan: Horacio Machado Aráoz (Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur CITCA, CONICET-UNCA. Fac. de Humanidades – UNCa / CIES, Argenitna) e Ignacio Pellón (CIECS -CONICET y UNC/ CIT-UNRAF, Argentina)
Modera: Aimée Martínez Vega (Equipo de Inv. de Ecología Política del Sur, CITCA)
Panel 3 de 14.00 a 15.30 hs
Emociones en tiempos de pandemia: (in)felicidad, conexiones, cuidados y “nueva normalidad”
Gabriela Delsignore (Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo Universidad de Zaragoza) y Alejandra Aguilar Latorre (Instituto de Investigación Sanitaria Aragón) “La (in)felicidad en tiempos de COVID-19: Medición multidimensional de la (in)felicidad durante el confinamiento en España”
Francisco Javier Aroca Cifuentes (Universidad de Castilla, La Mancha, España) “Sentimientos en tiempo de confinamiento: juventud aislada pero conectada”
Paulo Henrique Martins (Universidad Federal de Pernambuco UFPE, Brasil)“Horizontes de la sociología en tiempos extraordinarios: el cuidado como disposición inmanente”
María Noel Miguez (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay) “¿Nueva normalidad? Connotaciones éticas y políticas en un triste Uruguay conservador”
Comentan: Gabriela Vergara (CONICET UNVM/ UNRAF/ CIES, Argentina) y Guido Diligenti (IIGG-UBA/CIES, Argentina)
Modera: Jorge Duperre (CIECS- CONICET / UNC, Argentina)
Panel 4 de 15.30 a 17.00 hs
Las Infancias hoy: sus retos y panoramas
Diego Quattrini (Universidad Nacional de Villa María y Universidad Provincial de Córdoba, Argentina) “Repensar el lugar de las niñeces”
J. Roberto Sánchez Reina (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España) “Mi cuerpo me gusta. Investigando con niñ@s en el marco de un proyecto de alfabetización mediática”
Luz Adriana Vargas Sanabria (Colegio Aquileo Parra IED / Universidad Pedagógica Nacional /Universidad Nacional de Colombia) “Descolonizando el Saber del docente de Primaria”
María Micaela Bazzano (IIGG-UBA / CIES, Argentina) “Servicios Públicos de Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes en situaciones de maltrato. Percepciones y representaciones en torno al abordaje de la problemática y el acceso a la salud. Ciudad de Buenos Aires (2005-2010)”
Jorge Raedó (Osa Menor – Bogotá, Colombia) “¿Por qué enseñar arte a la infancia?”
Julio David López Torres (Consultor Independiente procesos pedagógicos y participativos infantiles) “En busca de una relación simbiótica entre el niño y la ciudad”
Constanza Faracce Macia (FCS-IIGG- UBA /CIES, Argentina) y María Victoria Mairano (FCS-IIGG-UBA /CIES, Argentina) “Pobreza y niñez en el siglo XXI: Una aproximación al caso argentino”
Modera: Francisco Falconier (CIECS-CONICET y UNC, Argentina)

Deixe uma resposta